ABP "Cervantes en Vélez-Málaga"

La celebración del 400 aniversario de la muerte tanto de Miguel de Cervantes como de William Shakespeare ha motivado la realización del ABP #SanJosexCervantes16. Un proyecto que nació el año pasado desde una idea impulsada por un grupo de alumnos y que tuvo el placer de ser premiado por el CITA en el IV Encuentro de Buenas Prácticas en Educación y cuya presentación puede verse en este enlace. Las metodologías activas o inductivas tienen cada vez más un carácter emergente, no sólo desde el diseño y desarrollo de los procesos de enseñanza, sino también en el modo en el que nuestros alumnos aprenden y son protagonistas de dicho recorrido. Mi experiencia con el enfoque pedagógico flipped classroom me ha demostrado la versatilidad, flexibilidad con otros modelos y la autonomía del alumnado para ser trabajada con el ABP y conseguir exprimir al máximo el tiempo de aula para desplazar el contenido instruccional de clase gracias a las TIC y al enriquecimiento de vídeos para optimizar todo el potencial que esta herramienta audiovisual posee.
Por tanto, comenzamos por lo más importante: la planificación del proyecto. Uno de los puntos más importantes del ABP es tu relación con el contexto real del alumnado, para que el aprendizaje sea efectivo y objetivo. Además, debe partir del currículo que se convierte en una fuente magnífica para la creación de estas actividades, tanto flipped, ABP, JITT, CLIL... En consecuencia, los contenidos cerrados, alejados (las esferas de Francesc Torralba) y teóricos de los libros de texto dan paso a los contenidos (agrupados en bloques competenciales), criterios de evaluación y estándares de aprendizaje presentes en la LOMCE para no solo diseñar los proyectos que elaboraremos en el aula, sino que también nos servirán para crear nuevos modelos de evaluación rúbricas analíticas ver aquí), centrados en las competencias clave; algo innegociable en la creación de cualquier ABP, cf. Ana Basterra.
Tal y como se refleja en la planificación, comenzamos con el visionado de un vídeo que mostraba la la estructura de los textos narrativos y que posteriormente trabajamos en clase. Los distintos grupos analizaron la estructura de varios textos narrativos, justificando sus partes y reflexionando sobre los elementos de la narración: marco narrativo (espacio-tiempo), narrador y personajes (puede verse aquí). La actividad sirvió para acercar el aprendizaje de este tipo de textos a los alumnos. Los compañeros pudieron exponer sus análisis para desarrollar la competencia en expresión oral, competencia literaria y conocimiento de la lengua (les exigí que usasen conectores discursivos). Finalmente, concluimos la tarea con la supervisión de los trabajos mediante la realización de esquemas, diagramas o mapas mentales. Y llegó la parte más divertida: el desarrollo de las tareas siguientes que supuso que el alumnado tuviera que salir por las calles de Vélez-Málaga en plena celebración de distintos actos sobre Cervantes y Shakespeare. El elemento del juego, la gamificación, conlleva un ingrediente motivador y estimulante para el alumnado por lo que creé varios vídeos orientativos a los que enlacé con códigos QR y organizados con nuestro gestor de aula, Edmodo, en el que se encontraba información acerca de uno de los códigos QR: el verso callejero Los alumnos debían buscarlos por las zonas más características de la ciudad, en las que alguna referencia a Cervantes o a El Quijote estuviera presente y compartir su progreso en la red usando la etiqueta #SanJosexCervantes16. Los códigos QR estaban asociados a unas preguntas de investigación a los que los alumnos llegaban tras reproducir cada uno de los códigos QR que capturaban con sus dispositivos móviles (material de trabajo en Google Drive) QR Code - QR1 QR Code - Fragmentos de textos QR Code - Estantería libro Quijote QR Code - #SanJosexCervantes16QR7 QR Code - #SanJosexCervantes16QR6 QR Code - #SanJosexCervantes16QR6 QR Code - #SanJosexCervantes16QR4 QR Code - #SanJosexCervantes16QR3 QR Code - #SanJosexCervantes16QR2 QR Code - #SanJosexCervantes16QR1 Tras la realización de las preguntas, trabajar cooperativamente, aprender de modo activo la figura de Cervantes en nuestra ciudad y de usar las TIC como herramientas para la creación de contenidos y obtención de información (artefactos digitales según Fernando Trujillo), llegaron las creaciones de mis alumnos: el producto final. Como bien se observa en el canvas de planificación de ABP, les di la posibilidad de usar cualquier herramienta (presentaciones, infografías, audios, vídeos..., aquella con la que se sintiesen más cómodos y autónomos en su realización. Otra esencia del ABP es promover la autonomía del alumnado en todo el proceso para que el aprendizaje escale desde las LOTS a las HOTS de la taxonomía de Bloom o el aprender haciendo reflejado en la pirámide de Dale. Algunos resultados son los siguientes:
Cada una de las tareas se ha evaluado competencialmente usando la rúbrica de evaluación mostrada más arriba. Además, los alumnos han plasmado sus reflexiones acerca de su aprendizaje y del modo en el que se ha llevado mediante los portafolios que han creado en Google Docs que puede verse aquí o aquí. Finalmente, tanto alumnos como familias han podido dejar sus impresiones u opiniones en un formulario creado en Google y en el que se aprecia claramente la aprobación y preferencia por este tipo de dinámicas de aprendizaje, basando el ABP como estímulo inicial creado tanto por el profesor como el alumno para diseñar nuevos formas de aprender. Consulta las respuestas aquí

Comentarios

Entradas populares